Un Mirador Amazónico: Entre el turismo, paisaje e iconos
Vivimos en tiempos en los que cada vez estamos más conscientes de cómo los espacios moldean nuestro esparcimiento y marcan tendencias en la industria del turismo, generando espacios de una cultura seducida al sensacionalismo fotográfico del mainstream actual en redes.
Sin embargo esta tendencia ha devenido en un hacer por hacer, llegando al punto de exhibir "iconos" incoherentes con su contexto social, cultural y paisajístico, dando como resultado una irónica estética kitsch predominante en el sector turístico, cabría preguntarnos hoy más que nunca si ahora el paisaje es un objeto más y estos "iconos" son ahora el paisaje?
Día a día se realizan obras tanto en lo público como privado,con total desacierto en la pertinencia cultural y paisajística, usando la planificación como un mero proceso burocrático, que desconoce totalmente procesos participativos y de socialización, lo cual termina produciendo nada más que "iconos" exotificados que no superan el paso del tiempo.
Siendo coherentes con que hay que proponer antes que criticar el Instituto Amazónico de Artes, Humanidades y Tecnología (INAM), conformado por un equipo multidisciplinario que a través de la investigación, planificación y el diseño participativo, creamos esta propuesta, que es una pequeña muestra de lo que se puede hacer para generar piezas arquitectónicas con pertinencia cultural que respeten el paisaje, la cultura y sobre todo a su gente.
Diseño y concepto:
Art. Juan Casco Robles @juancascoart
Arquitectura Indígena con pertinencia Amazónica:
Arq. Fernando Huambutzereque - @aakarquitectura
Asesoría participativa:
Ing. Victor Escobar - INPAR Estudio @inparstudio
Planificación y territorio:
Ing. Diana Chavez Msc. - Pro-minga
Dibujo y Modelado 3D:
Ing. Ruben Sarabia - Efiser.ec construcción y servicios
0995192297 / @efiser.ec